jueves, 4 de abril de 2019

Un freno al cúmulo de basura



     La palabra cúmulo de basura nos da una idea de que se habla, lo que a algunos nos concierne pero nos afecta a todos en cualquier parte del mundo. A mi parecer, luego de haber visto el documental y de haber comparado los contenidos propuestos para la materia Ambiente Desarrollo y Sociedad, podemos observar como la isla de las flores plasma varios temas que abarcan la materia. Este documental, nos da pie para hablar de varios conceptos interesantes, y que son necesarios aprender para poder cambiar y para poder ser portadores del conocimiento y agentes de cambio.
    Los deshechos que vemos tirados en la isla provienen de un mundo dominado por el pensamiento capitalista y empujado por el consumismo, en donde nunca nos consideramos satisfechos y si por ejemplo sale un nuevo celular, ya lo deseamos y veremos cómo podemos llegar a comprarlo. En este mundo, las grandes corporaciones, sabiendo que se busca la idea que todos seamos grandes consumidores, buscan maneras de siempre estar vendiendo sus productos y sacar todas las ganancias posibles. ¿Cómo logran éste objetivo? A través de la obsolescencia programada, un término que se utiliza para cuando una empresa, vendedor o fabricante genera un producto, programado con una fecha de caducidad impuesta con el objetivo de ir renovando las cosas, en vez de hacer productos duraderos como en los viejos tiempos. De esa manera, los consumidores, hambrientos de volver a tener ese producto regresan a la tienda y compran un nuevo celular, impresora, televisión, junto con la gran mayoría de productos que tenemos casi todos hoy en día. Este método es el que funciona nuestro sistema económico capitalista.
    Ésta imposición nos lleva a al consumismo, éste concepto es la raíz de muchos problemas, por eso se debe educar a la población y sobre todo a los más pequeños para ser consumidores responsables y optar por productos responsables. Formas de lograr esta educación hacia la población son a través de políticas públicas, que el gobierno entienda que todos debemos cuidar de nuestro planeta, fomentar y apoyar la participación ciudadana ya que hay muchas personas que quieren hacer un cambio, pero los poderosos no les brindan los recursos necesarios para llegar a más gente. Todas éstas posibilidades son opciones para reducir nuestra huella ecológica en el planeta Tierra, y no destruir aún más el ambiente para las generaciones futuras.
    Podemos notar que los temas de la materia están directamente relacionados. Primero nos podemos enfocar en cómo la obsolescencia programada nos trae consecuencias que ya tienen impacto en nuestro planeta. El documental nos habla sobre Ghana, este está siendo utilizado por países de primer mundo para mandar productos que ya no tienen uso ¿Cómo lo hacen? Diciendo que son productos de segunda mano, pero una vez en el país los lugareños se encargan de ver que pueden rescatar y sin resultado alguno encuentran cosas que sirvan, solo basura con nombres elegantes y asi convirtiendose en el basurero más grande del mundo.
    La isla de las flores, un nombre paradisiaco para una gran pesadilla. Ese es el nombre de una isla en Brasil la cual está siendo usada como basurero en Porto Alegre, es también terrible que haya gente que come los rejuntes de la basura que no sirven para alimentar a cerdos. Si lo conectamos con el concepto principal, Obsolescencia Programada, podemos decir que en el video se ve como los conceptos se van entrelazando formando conexiones y como la obsolescencia programada tiene una gran explicación de porqué fue formada en una época de crisis para salir de un problema pero al poco tiempo entrar nuestra realidad, mientras que la isla de las flores podemos decir que de a poco hace una cadena donde cada cosa se relaciona y termina en la dura realidad que nos muestra. Se puede relacionar todo con las problemáticas del agua que causa esta isla al espacio de agua que lo rodea, nos muestran como realmente es y podemos pensar en la cantidad de esos residuos que caen a este recurso o por otro lado como los componentes tóxicos que tienen llegan por la filtración en los sedimentos.
    Por último, encontramos como todo se relaciona y como la extinción de nuestros recursos naturales se debe a que no los estamos conservando realizando acciones como tirar desechos a otros países a los cuales no tienen con qué defenderse. Se puede ver cómo los países que más generan son los más desarrollados, cuando al mismo tiempo son los únicos o los que mayormente pueden frenar todo este aceleramiento, desgastamiento y explotación del planeta, solo falta tomar conciencia sobre los que más tienen.

  
   

No hay comentarios:

Publicar un comentario