martes, 29 de noviembre de 2016

Integrando a partir de una película

Hicimos una integradora en biología con todos los temas del año pero había que mirar una película y hacer un texto contando la película, la película desde el punto de vista biológico y elegir una escena para desarrollar. Acá dejo la integradora fue realizada con Sofia Rondinelli.

“The Walk” director Robert Zemeckis


Esta película trata de un hombre francés con una ambición por el equilibrismo. El personaje principal llamado Philippe sentía que la palabra “muerte” era un obstáculo y el uso de esta palabra llevaba a cosas malas, es por eso que en cambio utiliza la palabra “vida”. Era un artista que quería ser recordado, para esto él buscaba un lugar riesgoso para colgar su cuerda. Un día ve una nota sobre las Torres Gemelas de Nueva York, las torres más altas jamás construidas si bien no estaban totalmente terminadas, y se dice a él mismo tengo que colgar mi cuerda ahí. Para lograr esto regresa a pedir ayuda a Papa Rudy, este era el dueño de un circo muy famoso quien de pequeño le enseñó mucho acerca del equilibrismo pero a causa de una diferencia se habían distanciado. A lo largo de su trayectoria conoce a personas muy importantes para él quienes lo ayudan a cumplir su sueño. Para lograrlo se nutre de información de las personas ya mencionadas, también debía viajar a Nueva York y se da cuenta que debe hacerlo antes de que las torres estén finalizadas. Viajó a la ciudad junto a sus amigos y luego de analizar las torres se da cuenta que la fecha para poder realizar su objetivo es el 6 de agosto. Fue recolectando información, cada centímetro, medida, actividades, entre otras cosas sobre las torres. Luego de reclutar personas e idear el plan, paso por paso, llega el día esperado. Parece que el sueño no se va a lograr por una serie de sucesos o mejor dicho obstáculos que se le presentan en el camino. Pero finalmente es capaz de lograrlo gracias al apoyo qué le brindan sus amigos, aliados y su obsesión de lograr algo semejante.


La película desde el punto de vista de la biología.  


A lo largo de todo este camino lleno de obstáculos, sensaciones, entre otras cosas. Estos se ven afectados o ayudados por una serie de sistemas de nuestro cuerpo. En cada momento los receptores del protagonista y los coprotagonistas captan una serie de estímulos en la que el modulador, son órganos capaces de interpretar y evaluar lo que pasa adentro y afuera que deben tomar una respuesta adaptativa para conservar la homeostasis (estado de equilibrio de lo que pasa dentro y fuera de tu cuerpo), por ejemplo dónde, cómo, con qué colgar la soja para no caer. Cuando hay una descarga de adrenalina, por ejemplo cuando cruza la cuerda floja, actúa el sistema endocrino, el cual está conformado por glándulas endocrinas, que son órganos que producen hormonas, las cuales viajan por la sangre. En estos casos la que libera adrenalina es llamada cortisol, que lo lleva a que le ocurran muchas cosas, por ejemplo una aceleración cardíaca, pero el protagonista estaba preparado para poder mantenerse enfocado incluso en una situación de una descarga de adrenalina. No solo eso sino que también actuaba el sistema nervioso autónomo ya que incluso estando focalizado sus glándulas sudoríparas estaban activas, pero si afectó en gran parte a los coprotagonistas ya que aunque quieran estar concentrados y tranquilos no podían evitar sudar, temblar y pensar en cosas que no era ideal para mantener la calma.. Una de las respuestas adaptativas que el modulador del protagonista debía dar era mantener el equilibrio, para lograr esto le envía la respuesta o la orden al sistema nervioso simpático el cual acelera el flujo sanguíneo del S.O.A.M (sistema osteo artro muscular). Lo que está hace es que controla sus músculos al caminar por la cuerda y evitar caer. Para poder lograrlo el S.O.A.M. hacia una serie de movimientos llamados movimientos antagónicos, como abducción o flexión.

En el medio del operativo para colgar todo lo necesario para la actuación aparece un guardia de seguridad. El protagonista y su aliado entran dentro de lo que simplemente parecía algo cubierto por una gran lona verde. Lo inesperado resulta ser que era una viga sobre un ascensor que no estaba finalizado. Al sentarse en la viga el protagonista se de cuenta de algo, su amigo le tenía fobia a las alturas, es ahí cuando las cosas se pusieron peor. Primero los receptores captan el primer estímulo al oír la voz del guardia y viaja por las vías de conducción hasta el modulador, el cual analiza y da como respuesta esconderse bajo esa lona. Al darse cuenta de que era una viga y no una superficie para poder sentarse como ellos esperaban el modulador envía por las vías de conducción motoras al S.O.A.M. hacer la fuerza suficiente para poder subirse a la viga y luego para hacer equilibrio y quedar sobre ella, lo logran por medio de los movimientos antagónicos. Frente a esta situación el sistema nervioso simpático acelera el pulso cardíaco. Pero a los dos personajes les pasa situaciones diferentes ya que el protagonista puede mantenerse calmo frente a estas situaciones y el co-protagonista por más que quiera no puede. Al darse cuenta la situación el sistema nervioso autónomo de ambos no duda en ponerse en marcha en esta situación. Las glándulas sudoríparas se activan y comienzan a sudar. El aliado tiembla, y el protagonista hace lo posible para poder calmarlo, lo que resulta inútil. Algo positivo para el asustado era que sus glándulas suprarrenales no fallaron y no hubo un accidente mayor, ya que en este tipo de casos estas glándulas pueden llegar a fallar. El protagonista realiza respuestas adaptativas durante toda la escena para conservar la homeostasis de ambos. Trata de calmar a su amigo, para poder conservar energía y para evitar un accidente se saca los pesados zapatos de obrero que tenía y hace le hace lo mismo a su amigo y por último en vez de arriesgarse a salir de su escondite con una lapicera hace un pequeño agujero por el cual observa el cuarto. Ve el walkie talkie del guardia pero no a este último y sin embargo no decide salir por tener miedo a ser agarrado. La desesperación de su amigo también genera que sus sistema autónomo se imagine cosas que empeoran la situación, pero supo controlarse. Luego de varias horas al ver que el walkie talkie no estaba más salen, sanos y salvos.   

Resultado de imagen para the walk

Cierre del año

Para terminar el año, a partir de 4 películas tuvimos que elegir una, mirarla y escribir una reseña acerca de que trataba. La película que vimos fue "Los Otros".

Los Otros es una película de misterio y suspenso que trata sobre una familia, mama, un niño y una niña, Grace (Nicole Kidman), Nicholas (James Bentley) y Anne (Alakina Mann). Ellos vivían en una casa estilo victoriana muy antigua y grande. Su padre no estaba presente debido a que había ido a combatir en la guerra. Los niños sufrían de foto sensibilidad, es por eso que no podían estar en contacto con la luz, y las cortinas y puertas siempre permanecían siempre cerradas, ninguna puerta debía ser abierta sin antes cerrar la anterior. Un día llegan a la casa tres sirvientes, la señora Mills, el señor Turttle y la muda, Lydia, quienes dicen haber trabajado en esa misma casa hace tiempo.

Grace les enseña el funcionamiento de la casa en función de sus hijos. Luego de un tiempo de los recién llegados tanto Grace como sus hijos notan cosas inusuales que sucedían en la casa. Anne decía observar un niño llamado Victor, pero su madre y su hermano no le creían. Eran una familia muy católica y creyente es por eso que ella les enseñaba todas las creencias. Pero resulta ser que al final de la historia sus creencias fallan, es decir que todo lo que la religión dictaba no era del todo cierto.

Nuestra opinión acerca de la película es la siguiente, creemos que la historia es muy atrapante, ya que nuestras ideas sobre lo que iba a ocurrir resultaban ser erróneas. Nos sorprendió el final, es muy inesperado.



Resultado de imagen para los otros pelicula

Dos raíces, sobre un mismo pensamiento


A partir de discutir unos temas, realizamos un texto argumentativo basado en la homofobia. Se empezaba el trabajo de a dos hasta mediado punto y se seguía individual. Había que presentar una hipótesis de la cual se había una idea en contra y otra a favor. El trabajo lo empece con Sofía Rondinelli.

 
  La homofobia es una situación social que esta presente desde hace ya mucho tiempo y nunca nos abandonó. Para los que no están familiarizados con este concepto es el rechazo, miedo, repudio, prejuicio o discriminación a aquellas personas, ya sean hombres o mujeres, que se definen como homosexuales, personas que les gusta su mismo sexo. Hay muchas personas que creen que en los años 60/70 estaba presente en la sociedad más ideas homofóbicas en contraste con la sociedad nacida a partir de los 90. A su vez, algunos sostienen también que no solo la edad tiene que ver con estos casos sino que también la educación que se encuentra detrás de cada persona.

     Hay más ideas homofóbicas en la generación nacida en los 60-70 en contraste con los nacidos de los 90 en adelante, aunque esto se ve afectados por la educación.
Yo pienso que hay ideas/pensamientos homofobicos por igual, en todas las generaciones ya sea en niños, adolescentes y adultos por igual pero lo que si estoy de acuerdo es que no se ve afectado por la educación que este recibe ni la condición social que se encuentra.
     
    Un niño puede escuchar desde el colegio, la televisión, o cualquier otro medio ideas en contra de los homosexuales y puede repetir lo que sus amigos repiten para que les presten atención o para quedar bien en su grupo de amigos y la opinión de sus padres o la idea que siempre le trataron de enseñar se ve afectada esto significa que la educación en este caso no influye. ¿Los padres no tienen suficiente autoridad sobre sus hijos?
Un adolescente entiende el tema al que se refiere, entiende la problemática pero muchas veces es decisión propia no tiene que ver con la educación ni de sus padres, ni de sus profesores sino el sentimiento que siente hacia esa situación como de rechazo hacia los homosexuales. Muchas veces un compañero recibe insultos ya que tiene esta orientación sexual.
Un adulto ya sabe como es el manejo y debería saber como manejar frente a una situación así aunque tenga un poco de rechazo. Se cree que es una idea que no es normal para la sociedad que esta mal este pensamiento. 
   
   La sociedad es igual ya sea la educación que tiene o que tuvieron o en las distintas clases sociales. No influye la educación pero si con las personas que se relaciona o las ideas que presentan estas.


Acá tengo los fundamentos sobre las ideas que presentan en el texto