martes, 26 de mayo de 2015

Nuestra visita a la reserva natural

Visita educativa a la reserva Santa Catalina

El día 6 de Mayo de 2015 nuestro colegio visitó la reserva municipal ubicada en el partido de Lomas de Zamora.

En el mes de Mayo fue planeada una visita a la reserva ubicada a 10 minutos de nuestras casas, Santa Catalina. Fuimos acompañados de las profesoras de lenguaje, Laura Smietniansky; Victoria Vázquez, de biología y Florencia Barletta, docente de arte. Nuestro guía en la reserva fue Pablo Centurión.

Al empezar el recorrido, nos dijeron que había lagartos en la zona y los caranchos los quieren atacar y para distraerlos los lagartos se pueden sacar la cola y que después les vuelve a crecer. Refirió que el científico Albert Einstein iba muy seguido a esa reserva cuando venía a la Argentina ya que tenía un amigo que vivía en Llavallol.

Primera especie nativa, el Seibo, de este árbol se alimenta el picaflor. Es la flor nacional. Al otro lado de las vías pudimos observar un hermoso árbol denominado Eucalipto. Este no es nativo. Nos aclararon que este era alimentado por los koalas y en Argentina ninguna especie lo conocía, entonces la especie no nativa trata de buscar la luz del sol y la autóctona no crece. Estuvimos observando durante el recorrido que había muchos Eucaliptos y era debido a que Perón, el ex presidente, había mandado a plantarlos en las estaciones.

Siguió el recorrido y nos encontramos con unas plantas peculiares, debido a sus formas y sus características, la primera el Fumo bravo obtener un pequeño detalle, que cuando la fumaban daba dolor de cabeza. Y la segunda planta peculiar la Mora China, esta tenía hojas de distintas formas, fue la primera planta que fue utilizada en China para hacer papel. Proviene de China.  La Mora, es conocida por su fruto delicioso. Esta si es autóctona.
 
El Coronillo, conocida por sus pinches, nos explicaron que se está llevando a cabo un proyecto de traer la mariposa Bandera Argentina que es nativa de Lomas de Zamora. Pero es se extinguió y ahora se encuentra en la zona de Punta Indio y Punta Lara, la curva de Buenos Aires.

Como Última especie vimos al Ombú, se dice que es un árbol curador, cuando no se le encuentra una cura a una enfermedad a un bebé, se dibuja el contorno de la planta del calzado, de la corteza y se lo utiliza como amuleto.

Antes de despedirnos de Pablo nos mostró un lagarto que había sido matado por unos nenes en forma de juego, y ellos al ver al lagarto lo conservaron en formol y alcohol.}

La salida fue educativa, además de haber tenido un momento en el cual podíamos compartir y aprender sobre la cultura de nuestro país.














1 comentario:

  1. Muy buen trabajo. La crónica ha sido cuidadosamente redactada, hiciste un buen uso del vocabulario y de la organización en párrafos. Tu entrada brinda información importante de manera clara. También es correcta gramatical y ortográficamente.
    Te corrijo en el párrafo tres la frase "este era alimentado por los koalas". Da a entender que son los animales los que alimentan al árbol y es al revés. Por otro lado, en el párrafo cuatro se repite mucho la palabra China.
    9 (nueve).

    ResponderEliminar